Presentación

La observación participante

Tomado de google
Implica la interacción entre investigador y grupos sociales. su objetivo es recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos y situaciones especificas por las que pasa un grupo. Se fundamenta en la idea de que la convivencia personal del investigador con el grupo o institución que se investiga, que se traduce en el acceso a todas las actividades del grupo, hace más fácil comprender las actuaciones de los sujetos, sus experiencias y procesos mentales. Al participar se actúa sobre el medio y a su vez se recibe la influencia del medio. De ahí que en las sugerencias metodológicas se combinar la implicación personal con cierto distanciamiento. El compartir actividades posibilita el conocimiento del lenguaje

Tres etapas

1. Acceso al escenario: momento inicial, en donde se debe considerar la accesibilidad al grupo o lugar que se va a observar. Ademas, es importante considerar la visibilidad, lo que refiere al grado de cercanía y familiaridad que tiene el observador del contexto. 
2. Estancia en el escenario: comprende el periodo de observación, que ha sido dirigido por una objetivo y una metodología.
3. Retirada del escenario

Ahora manos a la obra

Seleccione un contexto, un objetivo de observación, y realice la inmersión inicial a ese lugar. 
No olvide realizar vídeos, fotos, dibujos, grabaciones de voz, y demás recursos que le permita enriquecer la evidencia de su experiencia de observación 

Fuente de consulta: Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.

Comentarios

Entradas populares